"From a beautiful balcony"
El viajero cuando comienza su aventura por algún lugar del mundo, siempre tiende a priorizar aquellos enclaves emblemáticos, que por su belleza y singularidad piensa que van a fascinarle. Sin embargo pocos, entre las que me incluyo, son los que de tal aventura somos capaces de mirar con ojos de descubrimiento y sorpresa el paisaje y la fisonomía del mundo: aquella que nos conduce al gozo del ser y del estar conscientes en él.
Comencé mi viaje por uno de los lugares conocidos y divulgados por los "decimonónicos viajeros románticos". Espacios de la Serranía de Ronda que albergan pequeños pueblos -todos ellos menos uno, Júzcar o pueblo pitufo - son de color blanco y aparecen colgados de las accidentadas laderas de los montes, como si de perlas blancas se tratara. Júzcar, Pujerra, Igualeja, Cartajima, Parauta, Faraján y Alpandeire: en el alto Genal. Jubrique, Genaguacil, Algatocin, Benalauría; Benaladid, Atajate, Benarrabá y Gaucín: en el bajo Genal.
A vista de pájaro, todos ellos aparecen muy próximos entre sí. Sin embargo, sobre el terreno y debido a su difícil orografía y enclave - entre los 600 y 800 m. de altitud - las distancias son diferentes. Todos estos tranquilos pueblos, están conectados mediante débiles apéndices viarios; pequeñas carreteras serpenteantes que desembocan a la carretera que une Ronda con la Costa del Sol y la Bahía de Algeciras.
Os invito a "pasear" por uno de estos pequeños y bellos enclaves del bajo valle del Genal: "Banu al Auria o Benalauria" cuyos habitantes reciben el gentilicio de "jabatos".
A vista de pájaro, todos ellos aparecen muy próximos entre sí. Sin embargo, sobre el terreno y debido a su difícil orografía y enclave - entre los 600 y 800 m. de altitud - las distancias son diferentes. Todos estos tranquilos pueblos, están conectados mediante débiles apéndices viarios; pequeñas carreteras serpenteantes que desembocan a la carretera que une Ronda con la Costa del Sol y la Bahía de Algeciras.
Os invito a "pasear" por uno de estos pequeños y bellos enclaves del bajo valle del Genal: "Banu al Auria o Benalauria" cuyos habitantes reciben el gentilicio de "jabatos".
Benalauría puerta y encrucijada de culturas, fue zona fronteriza donde se asentaron algunos pobladores musulmanes - beréberes- en el 711 al mando de "El Tariq". En el año 1494, sus habitantes pasaron de la condición de súbditos de los emires nazaríes a la de vasallos de los reyes castellanos: primero bajo la jurisdicción del Conde de Feria y mas tarde del Duque de Medinaceli. Con el tiempo sus habitantes se vieron obligados a convertirse en "moriscos" y a permanecer bajo un régimen señorial que los consideraba algo así como esclavos.
Sus paisajes están cuajados de alcornoques, quejigos, vides, cítricos; algún que otro pinsapo, una gran variedad de flores silvestres y bosques de castaños atravesados por pequeñas sendas, cuya tonalidad en otoño se torna de colores ocres y rojos. Por lo que es conocida también como la "Ruta de Cobre" o el paraíso del "Marrón Glacé".
Todo ello adornado por el paisanaje: el verdadero ente vivo, que da sentido a la villa de Benalauría; un bello balcón desde el que me asomo y percibo esas sensaciones que producen la grandiosidad del entorno natural. Basta adentrarse en lugares como éste para sentir como se detiene el tiempo, poder hallarnos a nosotros mismos y reconocer que hay paisajes que merecen más que una fotografía...
Decía Maria Zambrano:"Lo que sentimos nos envuelve", Dejemos pues, que éste patrimonio natural nos envuelva y hable por sí solo; aunque la paleta de colores y emociones las haya hecho una cámara.
Todo ello adornado por el paisanaje: el verdadero ente vivo, que da sentido a la villa de Benalauría; un bello balcón desde el que me asomo y percibo esas sensaciones que producen la grandiosidad del entorno natural. Basta adentrarse en lugares como éste para sentir como se detiene el tiempo, poder hallarnos a nosotros mismos y reconocer que hay paisajes que merecen más que una fotografía...
Decía Maria Zambrano:"Lo que sentimos nos envuelve", Dejemos pues, que éste patrimonio natural nos envuelva y hable por sí solo; aunque la paleta de colores y emociones las haya hecho una cámara.
Ardilla
![]() |
Ardilla 1 |
![]() |
Ardilla 2 |
![]() |
Ardilla 3 |
![]() |
Ardilla 4 |
Energía Telúrica
![]() |
Ardilla 5 |
![]() |
Ardilla 6 |
La vida da casi siempre valor a los que se sumergen en ella sin pedirle cuentas. "M.Zambrano"
![]() |
Ardilla 7 |
![]() |
Ardilla 8 |
D. Diego Cueto, el que fuera cura de Benalauría en 1773, decía lo siguiente del pueblo: "Es su hechura a manera de una nave cuia proa mira al norte y popa al mediodía, su costado izquierdo está pegado al monte y cae al poniente y el derecho mira al levante con una vista mui dilatada, por lo que la baña el sol luego que nase"P. Sierra de Cózar (Revista Jábega, pp 3-15)
![]() |
Ardilla 9 |
![]() |
Ardilla 10 |
![]() |
Ardilla 11 |
![]() |
Ardilla 12 |
![]() |
Ardilla 13 |
![]() |
Ardilla 14 |
![]() |
Ardilla 15 |
![]() |
Ardilla 16 |
![]() |
Ardilla 17 |
![]() |
Ardilla 18 |
![]() |
Ardilla 19 |
![]() |
Ardilla 20 |
![]() |
Ardilla 21 |
![]() |
Ardilla 22 |
![]() |
Ardilla 23 |
![]() |
Ardilla 24 |
![]() |
Ardilla 25 |
![]() |
Ardilla 26 |
![]() |
Ardilla 27 |
![]() |
Ardilla 28 |
![]() |
Ardilla 29 |
![]() |
Ardilla 30 |
![]() |
Ardilla 31 |
![]() |
Ardilla 32 |
![]() |
Ardilla 33 |
![]() |
Ardilla 34 |
![]() |
Ardilla 35 |
![]() |
Ardilla 36 |
![]() |
Ardilla 37 |
![]() |
Ardilla 38 |
![]() |
Ardilla 39 |
![]() |
Ardilla 40 |
![]() |
Ardilla 41 |