lunes, 14 de agosto de 2017

El mundo en la basura

                                   
                                       The world in the trash



Ilustracion: Nacho de la Osa Jiménez



"Los símbolos -decía María Zambrano- son el lenguaje de los misterios" y aunque lo que me ocurrió aquella mañana no tenía nada de misterioso, si que me extrajo del matutino paseo en bicicleta del que disfrutaba para transportarme mentalmente e interpretar lo que mis ojos veían. 
Paralelo al carril bici se encontraba uno de los tantos contenedores de basura que "adornan" mi ciudad. Bajo él ,además de bolsas - fuera de lugar- se hallaba un destrozado,   amarillento y mediano globo terráqueo: todo un "símbolo" que por instantes me produjo vacío, desengaño y terror.  Aunque la línea blanca delimitaba las dos direcciones del susodicho carril ,estaba tan ensimismada en mi reflexión sobre lo que había visto que lo único que sentí en mi vuelta a casa fue una gran confusión. Ello  hizo que mi mente y mis sentidos se olvidaran de la realidad inmediata, que era mi placentero paseo, para  que fluyera un torbellino de ideas y descontento acerca del mundo en el que vivimos.
¿Cómo encajar  aquel momento inesperado y desalentador? Al fin y al cabo se trataba de un objeto inanimado y roto; sin embargo aquel símbolo me produjo un aldabonazo que me espoleó y me conmovió hondamente. Me hizo sentir como si los lazos humanos con la vida y su entorno estuvieran desdibujándose. Pensé que la situación en la que se encuentra la humanidad, la está convirtiendo en una "fauna salvaje" la más salvaje de todos los animales que habitan este sistema llamado "mundo".
Es el límite, pensé, es donde la realidad duele y no necesita ser demostrada, pero sí manifestada con símbolos que nos muestren  la batalla que el hombre mantiene contra el planeta y contra los de su especie; con los que continuamente tropieza.  
Advertí como si los lazos humanos con la vida y su entorno estuvieran desdibujándose por culpa de una injusticia social deshonrosa y deshumanizada, con fronteras universales que se desentienden de catástrofes, guerras, epidemias, hambrunas y cualquier llamada de SOCORRO.  
Un mundo desigual, mi mundo, nuestro mundo que destruye y "mata" sin necesidad. Ricos y poderosos dominan a poblaciones extremadamente pobres. Fronteras entre un norte opulento  que  vive y se desarrolla gracias a la explotación del sur. Atrasos irreparables que hace que la "violencia"en todas sus facetas se convierta en normalidad. Injusticias, abusos y mucha muerte son el resultado de todas las confrontaciones bélicas.
La paz no parece más que una utopia. Los organismos que se crearon con el propósito de "recomponer" el orden global después de las dos guerras mundiales no parecen haber dado su fruto y mientras tanto, las "pequeñas guerras mundiales"siguen siendo las responsables de que más de cincuenta millones de personas - la mitad son niños-  tengan que huir fuera de sus países de origen:
Yemen, por ejemplo, cuenta en su haber con cinco millones de desplazados y quince mil muertos aproximadamente. La guerra, el hambre, enfermedades como el cólera, son la tónica que envuelve el sur de la península arábiga.
La sanguinaria guerra de Siria lleva más de trescientos veinte mil muertos  y seis, casi siete, millones de desplazados huyendo de atentados contra la población civil y de armas prohibidas.
República Centroafricana con unas doscientos quince mil personas refugiadas víctimas de la violencia.
República Democrática del Congo con mas de diez mil cuatrocientas víctimas de la violencia: abusos sexuales, asaltos, torturas, extorsiones y reclutamientos forzosos de menores.
La "guerra  mundial africana", o guerra por el codiciado coltán "oro del siglo XXI", que tan demandado es para la fabricación de nuestros móviles, lleva más de millón y medio de desplazados a países vecinos como Uganda, Ruanda, Tanzania, Burundi o Kenia.
Así podemos seguir mencionando a Sudan del Sur, Colombia, Ucrania...
Muchos de los desplazados huyen de gobiernos corruptos, políticas equivocadas, ideologías contrapuestas y problemas culturales o religiosos. Todos a la deriva, deambulan buscando  "auxilio"en un lugar donde ser acogidos.
Mientras algunos ríen otros muchos  se sumergen en la tristeza. El lucro de unos pocos significa el sacrificio y el sufrimiento de muchos.
"civilidad y barbarie"es la tónica de nuestro mundo. Los pobres no tienen por que avergonzarse los poderosos sí.         J. Jiménez
"El corazón de una sociedad es la ley, pero de una comunidad es el Amor" R. Rosellini
"El orden democrático en la vida se logrará tan solo con la participación de todos en cuanto persona, lo cual corresponde a la realidad humana" M. Zambrano





              
                ¿crees en los hombres? 


       







                    


                    ¿Qué carencias tienes?                                









                 

                                   Ahora yo?                            
                                                                                                                                                                                                   









    Todos somos héroes por el hecho de nacer



El que no ha sido herido no puede sanar a los demás.











    El miedo se ha impuesto a escala mundial










Todo el mundo es excelente en algo







  
Algún día llegaremos a ser seres humanos











 Donde no hay dirección hay deriva





La forma de caminar es reclamar el cumplimiento de los derechos humanos





             



 ¡Otro mundo es posible y necesario! 




Texto: ardilla
Fotos: Internet

miércoles, 5 de julio de 2017

Un lugar para la sabiduría


                                               A place for wisdom

Cuenta la leyenda...

Que los dioses se reunieron para esconder la sabiduría, puesto que el ser humano se iba a degenerar y no era recomendable que la tuviera en sus manos, pues solo se destruiría más rápido y lograría realizar daños muy grandes; sin embargo,  era necesario que estuviera al alcance de gentes preparadas para que hicieran buen uso de ella.
- Se levantó el Dios de las aguas y dijo: 
"Escondamos la sabiduría en el fondo de un océano, en una caverna submarina y pongamos un monstruo marino a resguardarla, ahí nunca la encontrará". Según la leyenda, uno de los Dioses se adelantó al futuro  y se encontró con la sorpresa de que el ser humano haría guerras en el fondo de los océanos, y que si la sabiduría estaba ahí, ¿en qué manos iba a caer? pensaron que no era buen lugar.
- Se levantó en la asamblea, el dios de la tierra y dijo: 
"Escondamos la sabiduría en las entrañas de la tierra, ahí nunca se le ocurrirá buscar",  nuevamente se adelantaron al futuro y se dieron cuenta de que el ser humano llevaría su codicia al máximo; buscando, buscando, perforaría minerales, piedras preciosas... Y ¿qué tipo de ser humano encontraría la sabiduría? tampoco era buen lugar.
- Entonces habló el dios del aire y dijo:
 "Escondamos la sabiduría en la más alta montaña, donde jamás pie humano ha llegado",  se adelantan al futuro y ven que el ser humano por orgullo trataría de conquistar las más altas montañas, gente así... tampoco era recomendable que la encontrara.
- Hablaron de decenas de lugares, más... ningún lugar era seguro. Por fin uno dijo:
"Escondamos la sabiduría dentro del mismo ser humano, ahí no la buscará, sólo el que tenga puro y noble corazón se le ocurrirá buscarla en ese lugar".
Todos los dioses estuvieron de acuerdo, y desde entonces la sabiduría esta ahí...   
                                                                                            R. Ruiz Limón    

 En el monte Parnaso, en la región de Fócida, se encuentra el templo de Delfos levantado en honor al dios Apolo.  Inscrito en el frontispicio reza el siguiente aforismo:
"Te advierto, quien quiera que fueres, Oh! tu que deseas sondear los arcanos de la Naturaleza, que si no hallas dentro de ti mismo, aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera. Si tu ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿Cómo pretendes encontrar otras excelencias?
En ti se halla oculto el tesoro de los tesoros. Oh! hombre, conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses."

El oráculo délfico fue atribuído a varios sabios griegos: Heráclito, Quilón de Esparta, Tales de Mileto, Sócrates, Pitágoras, Solón de Atenas y a Femonoe -antigua mítica poetisa griega-. Sea como fuere transcendió a filósofos y pensadores cristianos, como San Agustín, en su búsqueda de la sabiduría. El principio agustiniano de la interioridad,  como camino hacia Dios dice lo siguiente:

"Noli foras ire, in te ipsum redí  in interiore nomine habitat veritas" o lo que es lo mismo: "No salgas hacia fuera, mira en tu interior. En el interior del hombre habita la verdad" 
Esta invitación de San Agustín al ser humano para que se vuelva sobre sí mismo, no es más que la versión cristiana del "conócete a ti mismo".                                                             
                                                                                              San Agustin 

El autoconocimiento, caminar hacia la interioridad, conocerse, sería caminar hacia los movimientos más íntimos y esenciales de nuestro ser. Tropezar con uno mismo es el desafío que nuestro  "yo profundo" nos propone para conocernos bien y alcanzar la sabiduría. 
                                                                                                                                   Ardilla

Foto Ardilla






domingo, 11 de junio de 2017

Desde un bello balcón


                                   "From a beautiful balcony"
El viajero cuando comienza su aventura por algún lugar del mundo, siempre tiende a priorizar aquellos enclaves emblemáticos, que por su belleza y singularidad piensa que van a fascinarle. Sin embargo pocos, entre las que me incluyo, son los que de tal aventura somos capaces de mirar con ojos de descubrimiento y sorpresa el paisaje y la fisonomía del mundo: aquella que nos conduce al gozo del ser y del estar conscientes en él.
Comencé mi viaje por uno de los lugares conocidos y divulgados por los "decimonónicos viajeros románticos". Espacios  de la Serranía de Ronda que albergan pequeños pueblos -todos ellos menos uno, Júzcar o pueblo pitufo -  son de color blanco y aparecen colgados   de las accidentadas laderas de los montes, como si de perlas blancas se tratara. Júzcar, Pujerra, Igualeja, Cartajima, Parauta, Faraján y Alpandeire: en el alto Genal. Jubrique, Genaguacil, Algatocin, Benalauría; Benaladid, Atajate, Benarrabá y Gaucín: en el bajo Genal. 
A vista de pájaro, todos ellos aparecen muy próximos entre sí. Sin embargo, sobre el terreno y debido a su difícil orografía y enclave - entre los 600 y 800 m. de altitud -  las distancias son  diferentes. Todos estos tranquilos pueblos, están conectados mediante débiles apéndices viarios; pequeñas carreteras serpenteantes que desembocan a la carretera que une Ronda con la Costa del Sol y la Bahía de Algeciras.
Os invito a "pasear" por uno de estos pequeños y bellos enclaves del bajo valle del Genal:  "Banu al Auria o Benalauria" cuyos habitantes reciben el gentilicio de "jabatos".
Benalauría  puerta y  encrucijada de culturas, fue zona fronteriza donde se asentaron algunos pobladores musulmanes - beréberes- en el 711 al mando de "El Tariq". En el año 1494, sus habitantes pasaron de  la condición de súbditos de los emires nazaríes a la de vasallos de los reyes castellanos:  primero bajo la jurisdicción del Conde de Feria y mas tarde del Duque de Medinaceli. Con el tiempo sus habitantes se vieron obligados a convertirse en "moriscos" y a permanecer bajo un régimen señorial que los consideraba algo así como esclavos. 
Sus paisajes están cuajados de alcornoques, quejigos, vides, cítricos;  algún que otro pinsapo, una gran variedad de flores silvestres y bosques de castaños atravesados por pequeñas sendas, cuya tonalidad en otoño se torna de colores ocres y rojos. Por lo que es conocida también como la "Ruta de Cobre" o el paraíso del "Marrón Glacé".
Todo ello adornado por el paisanaje: el verdadero ente vivo, que da sentido a la villa de Benalauría; un   bello balcón desde el que me asomo y percibo esas sensaciones que producen la grandiosidad del entorno natural. Basta adentrarse en lugares como éste para sentir como se detiene el tiempo, poder hallarnos a nosotros mismos y reconocer que hay paisajes que merecen más que una fotografía...
Decía Maria Zambrano:"Lo que sentimos nos envuelve", Dejemos pues, que éste patrimonio natural nos envuelva y hable por sí solo; aunque la paleta de colores y emociones las haya hecho una cámara.  
                                                                                 Ardilla


Ardilla 1
Ardilla 2
Ardilla 3
Ardilla 4
   Energía Telúrica

Ardilla 5
Ardilla 6
La vida da casi siempre valor a los que se sumergen en ella sin pedirle cuentas. "M.Zambrano"

Ardilla 7
Ardilla 8

D. Diego Cueto, el que fuera cura de Benalauría en 1773, decía lo siguiente del pueblo: "Es su hechura a manera de una nave cuia proa mira al norte y popa al mediodía, su costado izquierdo está pegado al monte y cae al poniente y el derecho mira al levante con una vista mui dilatada, por lo que la baña el sol luego que nase"P. Sierra de Cózar (Revista Jábega, pp 3-15)

Ardilla 9
Ardilla 10
Ardilla 11
Ardilla 12
Ardilla 13
Ardilla 14
Ardilla 15
Ardilla 16
Ardilla 17
Ardilla 18
Ardilla 19
Ardilla 20
Ardilla 21
Ardilla 22
Ardilla 23
Ardilla 24
Ardilla 25
Ardilla 26
Ardilla 27
Ardilla 28
Ardilla 29
Ardilla 30
Ardilla 31

Ardilla 32
Ardilla 33
Ardilla 34
Ardilla 35
Ardilla 36
Ardilla 37
Ardilla 38
Ardilla 39
Ardilla 40
Ardilla 41
Ardilla 42
Ardilla 43
Ardilla 44
Ardilla 45
Ardilla 46
    
Ardilla 47
Ardilla 48
Ardilla 49
Ardilla 50
Ardilla 51
Ardilla 52
Ardilla 53
Ardilla 54
Ardilla 55
Ardilla 56
Ardilla 57
Ardilla 58
Ardilla 59
Ardilla 60
Ardilla 61
Ardilla 62
Ardilla 63
Ardilla 64
Ardilla 65
Ardilla 66
Ardilla 67