sábado, 9 de diciembre de 2017

Ten esperanza

                                                


Os dejo con un poema de Vicente Aleixandre, con él quiero despedir el año 2017. Lo dedico a todas aquellas personas  que andan desesperanzadas. Desde aquí  les animo a seguir caminando, a que no se detengan pese a la dureza de la vida.  Han de saber que no están solos porque todavía quedan gente en las que apoyarse y en las que encontrar un cálido abrazo de humanidad. 


                 
¿Lo comprendes? Lo has comprendido.
¿Lo repites? Y lo vuelves a repetir.
Siéntate. No mires hacia atrás. ¡Adelante!

Adelante. Levántate. Un poco más. Es la vida.

Es el camino. ¿Que llevas la frente cubierta de sudores, con espinas, con polvo, con amargura,

sin amor, sin mañana?...

Sigue, sigue subiendo. Falta poco. Oh, qué joven eres.

Qué joven, qué jovencísimo, qué recién nacido. Qué

ignorante.

Entre tus pelos grises caídos sobre la frente brillan tus

claros ojos azules,
tus vividos, tus talentos ojos puros, allí quedados bajo
algún velo.
Oh, no vaciles y álzate. Álzate todavía. ¿Qué quieres? Coge tu palo de fresno blanco y apóyate. Un brazo a tu
lado quisieras. Míralo.
Míralo. ¿No lo sientes? Allí, súbitamente, está quieto.
Es un bulto silente.
Apenas si el color de su túnica lo denuncia. Y en tu
oído una palabra no pronunciada.
Una palabra sin música, aunque tú la estés
escuchando.
Una palabra con viento, con brisa fresca. La que
mueve tus vestidos gastados.
La que suavemente orea tu frente. La que seca tu
rostro,
la que enjuga el rastro de aquellas lágrimas.
La que atusa, apenas roza tu cabello gris ahora en la
inmediación de la noche.
Cógete a ese brazo blanco. A ese que apenas conoces,
pero que reconoces.
Yérguete y mira la raya azul del increíble crepúsculo,
la raya de la esperanza en el límite de la tierra.
Y con grandes pasos seguros, enderézate, y allí
apoyado, confiado, solo,
échate rápidamente a andar...
                                                                                                             Vicente Aleixandre









        





 






domingo, 19 de noviembre de 2017

La otra cara de mi ciudad

                           

Soy una de los habitantes de ésta emblemática e histórica ciudad de Sevilla. Sí... la que tan bien proyectada está hacia el exterior "para algunas cosas" 
Soy asidua de la bicicleta y como tal son bastantes los trayectos que recorro en este sano medio de transporte. En mis desplazamientos observo con perplejidad la falta de civismo y educación de “algunos individuos” reflejada en destrozos de mobiliario urbano, restos de comidas, latas y desperdicios esparcidos por zonas verdes y aceras. En ocasiones, las papeleras están o “rotas” o de “adorno”.  Los actos vandálicos contra vehículos de uso público – bicicletas- forman parte de la diversión de algunos “bárbaros”, pero lo padecemos el resto de la ciudadanía que hacemos buen uso de ellos. 
La suciedad es evidente  y dependiendo de según que zonas, la limpieza es escasa puesto que el lavado de “imagen” por parte de nuestro consistorio, está reservado para ciertas zonas turísticas. Lo peor de todo este asunto es que siempre se tiende a generalizar y no lo creo justo. 
En una “dehesa” – urbe-  en nuestro caso animal, siempre hay algo más que “cerdos”. Por lo tanto,  a ciertos ciudadanos les haría falta un “buen pulido” de educación y convivencia ciudadana, al ayuntamiento y séquito edil más “interés” por aquellos barrios que no son punteros para el visitante, pero tan dignos de ser atendidos como se merecen. Y al resto de ciudadanos cívicos – la gran mayoría- un reconocimiento de excelencia por su comportamiento y buen hacer. 

                                                                                       Ardilla

                                                                                                           


El entorno de un espacio verde de mi ciudad 1



2


Acerado y carril bici 1


2


Aparcamiento bici 1


Aparcamiento bici con el sillín roto 2


Aparcamiento 3


Aparcamientos rotos 4


Ruedas pinchadas y más de los mismo.

¡Yo protesto! y lo hago por el único medio que me dejan. 

Fotos: Ardilla




                                                                              

martes, 7 de noviembre de 2017

Lecciones de Urbanidad para niñas




Desde tiempo inmemorial la historia nos ha ido mostrando un andamiaje intelectual bien definido en el que existía una resistente desigualdad  entre sexos. 
Durante siglos se justificó aquella construcción histórica fundamentada en la superioridad del hombre respecto a la mujer;  un modelo propio de la sociedad estamental que basaba sus principios en la diferencia natural de unos seres respecto a otros. 
La España Decimonónica y parte de la del siglo XX se caracterizó por la larga dominación y por la absoluta "sumisión" de las mujeres. Las ideas revolucionarias de igualdad entre hombres y mujeres no caló en nuestra sociedad. La mujer seguía siendo esclava, sin elección cultural, laboral o económica. Así había sido durante siglos y así permaneció durante largo tiempo. 
A pesar de la paupérrima situación femenina, que corresponde al  momento histórico, la vida de las mujeres experimentó un "discreto" cambio en política educativa cuando en 1857 la -  Ley Moyano- ley de instrucción pública, hizo obligatoria la escolarización de las niñas - de 6 a 9 años- con relativa gratuidad para la enseñanza primaria. Se mantuvo, eso si,  un duro control de las autoridades eclesiásticas marcando una contundente separación entre sexos y justificando las labores propias del sexo femenino. 
Durante un corto periodo de tiempo y gracias a las ideas republicanas de finales del XIX y principios del s. XX - la institución libre de enseñanza- con influencia krausista, intentó una apertura hacia la enseñanza laica sin separación de sexos. Sin embargo aquel  breve paréntesis se  quedó tan sólo en un débil proyecto,  que no se hizo visible hasta  bien entrado el siglo XX.  Las circunstancias históricas no permitieron un modelo educativo distinto y se volvió a presentar un ideal de mujer ceñido a su rol de esposa y madre, que satisfacía la organización patriarcal androcéntrica. Por lo tanto las mujeres seguían relegadas al ámbito de lo privado y lo doméstico y con tales fines debían ser educadas.
El Estado, de acuerdo con los intereses de la burguesía en la que se encontraba integrada parte de la nobleza,  desarrolló una política de control dirigida a una nueva configuración social, con la obligación de crear escuelas primarias de niños y de niñas,  para paliar las deficiencias morales que las familias de clase baja presentaban. Sin embargo pocas familias necesitadas podían mandar a sus hijas al colegio, ya que  las  niñas comenzaban a trabajar a la edad de ocho años. Aún así, algunas tuvieron el "privilegio" de incorporarse a la enseñanza dentro de su municipio. 
El instrumento propagador de la moral burguesa, sería la escuela para todos, siempre y cuando, se tuviera en cuenta que la educación de las niñas debía ir encaminada a la formación moral,  más que a la adquisición de conocimientos.  El objetivo no era ser sabias, sino prepararse para ser  "buenas y sumisas" mujeres. 
Con ese fin se crearon escuelas de prestigio para clases medias altas, donde además de  aprender a leer, escribir, bordar y coser, aprenderían algo de geografía, historia, música y en raras  ocasiones, dibujo y francés. Lo que se llamó una educación de "adorno". Para el resto de niñas de clases populares se crearían las escuelas públicas, en muchas ocasiones atendidas por religiosas. De ahí que poco a poco, a lo largo de toda la geografía, se fundaran muchos colegios de diferentes congregaciones religiosas  dedicadas a la enseñanza femenina. 
Con la instrucción no se pretendía mas bagaje intelectual que aquellos conocimientos morales y prácticos que ayudaran a las niñas, en su etapa adulta, para ejercer su primordial misión:  "ser buena  madre y excelente ama de casa". 
La extremada codificación histórica que habían "padecido" nuestros antepasados femeninos, - más temor que respeto- exaltaba a un estereotipo de niña "ejemplarizante"cuyos valores pasarían por la prudencia, la bondad y los exquisitos modales. 
La herramienta utilizada para la transmisión de "valores"y normas de "urbanidad" fue la divulgación textos y cuentos. En todos los mensajes e ilustraciones  aleccionadores debía quedar bien claro el patrón social de las clases acomodadas a imitar. Así se aprecia en las ilustraciones y ambientes recreados  como los que se muestran a continuación:

"La buena Juanita" obra de Saturnino Calleja, gran conocido por sus cuentos para niños. De ahí aquella expresión "¡Tienes mas cuento que calleja! - Muchas de aquellos cuentos fueron escritos por autores de renombre e ilustrados por grandes dibujantes de la talla de Narciso Méndez Bringa-

                                "La buena Juanita" Saturnino Calleja 




Otros ejemplares como "Victoria" de Mª Pilar Oñate Instrucciones para la formación de una "mujer de su casa" madre de familia y transmisora de unos valores.




La obra de "Higiene y economía" "La niña Instruida"  de Fernández Ascarza . 


                Por último la"Cartilla Moderna de Urbanidad" de J. Dalmau. 



   
                                                                                                                                                           

                                                
                                                 
                                                   
                                                             
Textos, mensajes  e ilustraciones de corte burgués, que resumían claramente las cualidades y los valores que las niñas debían aprender:  Ser dóciles, humildes, sumisas... en ningún momento una joven mujer, podía perder el decoro.
Aquel compendio de normas de comportamiento instruyó a muchas de nuestras abuelas, madres, y también a algunas de nosotras que hemos pasado el ecuador de la vida.
Ello no nos hace indiferentes a la ominosa situación de pobreza y miseria vivida, contraria a nuestra dignidad.
         Como decía J. Stuart Mill (1869) en "La esclavitud femenina" 
         "La mujer es como árbol que se le ha podado todas sus ramas" 

                                                                                 Ardilla


Imágenes: Internet.
Texto: Ardilla

jueves, 21 de septiembre de 2017

Jamás

                                                                          
Hoy quiero compartir un poema que seguro que no os dejará indiferente.  La obra pertenece a la, para algunos, conocida  escritora Mª Magdalena Sánchez Blesa.  Poeta  "de aceras, de momentos, de patios y de mirar a los ojos"como ella se define. 
Magdalena es autora de varios libros.  El último que lleva por título"Nana para dormir a mis abuelos" es un homenaje a las personas mayores que han pasado por su vida, entre ellas su madre. Dentro de la obra, y bajo el título :"instrucciones a mis hijos" la escritora  muestra las enseñanzas de vida, nada común,  que quiere legar a sus hijos y que seguro os hará reflexionar.  
 El audio está acompaño por la letra para todo el que desee seguir la  lectura mientras la autora recita.




Jamás un conato de daros la vuelta
Jamás una huída, por muchos que sean
Jamás ningún miedo, y si acaso os diera,
jamás os lo noten, que no se den cuenta.
Jamás un ¡me rindo! si no tenéis fuerzas,
aunque fuese a gatas, ¡llegad a la meta!
Que nadie os acuse ¡miradme a la cara!
que nadie os acuse de dejar a medias,
 un sueño imposible, si es que los hubiera,
yo no los conozco, y mira que llevo yo
sueños a cuestas.
¡Jamás! y os lo digo como una sentencia
¡Miradme a la cara!
Jamás en la vida paséis por el lado 
de cualquier persona sin una sonrisa.
No hay nadie en el mundo que no la merezca.
Hacedle la vida más fácil ¡Miradme!
A cada ser vivo que habita la tierra.
Jamás se os olvide que en el mundo hay guerra,
por pasar de largo sin gloria ni pena, delante de un hombre
 y no preguntarnos qué sueño le inquieta,
qué historia le empuja,
qué pena lo envuelve,
qué miedo lo para,
qué madre lo tuvo,
qué abrazo le falta,
qué rabia le ronda,
qué envidia lo apresa...
¡Jamás! y os lo digo faltándome fuerzas
Si el mundo se para
Os quedéis sentados viendo la manera de que otro empuje
¡Remangáos el alma! sed "palanca y rueda"
Tirad de la vida vuestra y de quien sea.
Que os falte camino, perded la pelea contra los enanos.
No sed los primeros,
que os ganen los hombres que no tienen piernas.
No saberlo todo.
Dejad que contesten los que menos sepan.
Las manos bien grandes,
las puertas abiertas.
Anchos los abrazos ¡fuera las fronteras!
Hablad un idioma claro...que se entienda
Si estrecháis la mano, hacedlo con fuerza,
mirando a los ojos...dejando una huella.
Prestad vuestra vida...regaladla entera.
Que a nadie le falte ni una gota de ella,
¡Cantad! 
Que cantando, la vida es mas bella 
y ¡Jamás! os hablo desde donde nazca 
el último soplo de vida que tenga.
¡Jamás una huída!
 por muchos que sean.
  
                                                                                                       M. Sánchez Blesa





lunes, 14 de agosto de 2017

El mundo en la basura

                                   
                                       The world in the trash



Ilustracion: Nacho de la Osa Jiménez



"Los símbolos -decía María Zambrano- son el lenguaje de los misterios" y aunque lo que me ocurrió aquella mañana no tenía nada de misterioso, si que me extrajo del matutino paseo en bicicleta del que disfrutaba para transportarme mentalmente e interpretar lo que mis ojos veían. 
Paralelo al carril bici se encontraba uno de los tantos contenedores de basura que "adornan" mi ciudad. Bajo él ,además de bolsas - fuera de lugar- se hallaba un destrozado,   amarillento y mediano globo terráqueo: todo un "símbolo" que por instantes me produjo vacío, desengaño y terror.  Aunque la línea blanca delimitaba las dos direcciones del susodicho carril ,estaba tan ensimismada en mi reflexión sobre lo que había visto que lo único que sentí en mi vuelta a casa fue una gran confusión. Ello  hizo que mi mente y mis sentidos se olvidaran de la realidad inmediata, que era mi placentero paseo, para  que fluyera un torbellino de ideas y descontento acerca del mundo en el que vivimos.
¿Cómo encajar  aquel momento inesperado y desalentador? Al fin y al cabo se trataba de un objeto inanimado y roto; sin embargo aquel símbolo me produjo un aldabonazo que me espoleó y me conmovió hondamente. Me hizo sentir como si los lazos humanos con la vida y su entorno estuvieran desdibujándose. Pensé que la situación en la que se encuentra la humanidad, la está convirtiendo en una "fauna salvaje" la más salvaje de todos los animales que habitan este sistema llamado "mundo".
Es el límite, pensé, es donde la realidad duele y no necesita ser demostrada, pero sí manifestada con símbolos que nos muestren  la batalla que el hombre mantiene contra el planeta y contra los de su especie; con los que continuamente tropieza.  
Advertí como si los lazos humanos con la vida y su entorno estuvieran desdibujándose por culpa de una injusticia social deshonrosa y deshumanizada, con fronteras universales que se desentienden de catástrofes, guerras, epidemias, hambrunas y cualquier llamada de SOCORRO.  
Un mundo desigual, mi mundo, nuestro mundo que destruye y "mata" sin necesidad. Ricos y poderosos dominan a poblaciones extremadamente pobres. Fronteras entre un norte opulento  que  vive y se desarrolla gracias a la explotación del sur. Atrasos irreparables que hace que la "violencia"en todas sus facetas se convierta en normalidad. Injusticias, abusos y mucha muerte son el resultado de todas las confrontaciones bélicas.
La paz no parece más que una utopia. Los organismos que se crearon con el propósito de "recomponer" el orden global después de las dos guerras mundiales no parecen haber dado su fruto y mientras tanto, las "pequeñas guerras mundiales"siguen siendo las responsables de que más de cincuenta millones de personas - la mitad son niños-  tengan que huir fuera de sus países de origen:
Yemen, por ejemplo, cuenta en su haber con cinco millones de desplazados y quince mil muertos aproximadamente. La guerra, el hambre, enfermedades como el cólera, son la tónica que envuelve el sur de la península arábiga.
La sanguinaria guerra de Siria lleva más de trescientos veinte mil muertos  y seis, casi siete, millones de desplazados huyendo de atentados contra la población civil y de armas prohibidas.
República Centroafricana con unas doscientos quince mil personas refugiadas víctimas de la violencia.
República Democrática del Congo con mas de diez mil cuatrocientas víctimas de la violencia: abusos sexuales, asaltos, torturas, extorsiones y reclutamientos forzosos de menores.
La "guerra  mundial africana", o guerra por el codiciado coltán "oro del siglo XXI", que tan demandado es para la fabricación de nuestros móviles, lleva más de millón y medio de desplazados a países vecinos como Uganda, Ruanda, Tanzania, Burundi o Kenia.
Así podemos seguir mencionando a Sudan del Sur, Colombia, Ucrania...
Muchos de los desplazados huyen de gobiernos corruptos, políticas equivocadas, ideologías contrapuestas y problemas culturales o religiosos. Todos a la deriva, deambulan buscando  "auxilio"en un lugar donde ser acogidos.
Mientras algunos ríen otros muchos  se sumergen en la tristeza. El lucro de unos pocos significa el sacrificio y el sufrimiento de muchos.
"civilidad y barbarie"es la tónica de nuestro mundo. Los pobres no tienen por que avergonzarse los poderosos sí.         J. Jiménez
"El corazón de una sociedad es la ley, pero de una comunidad es el Amor" R. Rosellini
"El orden democrático en la vida se logrará tan solo con la participación de todos en cuanto persona, lo cual corresponde a la realidad humana" M. Zambrano





              
                ¿crees en los hombres? 


       







                    


                    ¿Qué carencias tienes?                                









                 

                                   Ahora yo?                            
                                                                                                                                                                                                   









    Todos somos héroes por el hecho de nacer



El que no ha sido herido no puede sanar a los demás.











    El miedo se ha impuesto a escala mundial










Todo el mundo es excelente en algo







  
Algún día llegaremos a ser seres humanos











 Donde no hay dirección hay deriva





La forma de caminar es reclamar el cumplimiento de los derechos humanos





             



 ¡Otro mundo es posible y necesario! 




Texto: ardilla
Fotos: Internet