![]() |
Gracias a todos y "Sed buenos o güenos si podéis" ¡Felicidades! |
Me asomo a la vida desde el gran balcón del mundo y observo con atención la otredad y la urdimbre de este telar llamado orbe. (Ardilla) "I peer out life from the big balcony of the world and I observe with eagerness the Otherness and the warp of this called orb.
domingo, 22 de diciembre de 2013
viernes, 13 de diciembre de 2013
El Belén
"Dedicado a un "Poeta" amigo pero sobre todo a un gran ser humano"
"Dedicated to a "Poet" a friend but over all, a great human being"
José Velázquez Pérez
"Dedicated to a "Poet" a friend but over all, a great human being"
El corcho que es seco y duro
no sirve para un Belén,
y aunque la gente lo ponga
yo...no lo voy a poner.
Las estrellas son pintadas
sobre un trozo de papel
y aunque resulten bonitas,
yo... no las quiero poner.
Los pastores, las ovejas,
la noria, el puente aquel,
todas ellas son de barro
¡ cómo las voy a poner!
Yo me resisto a ponerlas
porque me cuesta creer,
que corcho, papel y barro
formen parte de un Belén.
Y es que un Belén verdadero
por el que suspiro y muero,
debe tener su latir
para poderlo sentir.
Y el portal que yo prefiero
y el que colma mi ambición,
es aquél que tenga al "Niño"
dentro de su corazón.
José Velázquez Pérez
domingo, 17 de noviembre de 2013
La Esperanza
"En honor a todos los que como Ayodobe dejaron su país en busca de un horizonte nuevo y una esperanza"
"In honour of all those like Ayodebe left their country in search of a new horizon and new hope"
“Partió del
horror que le producía su lugar de nacimiento. Como cualquier criatura humana
que encontrara una oportunidad, luchó sin adormecerse en su desesperación por
encontrar nuevos horizontes. No se resignaba en su disputa diaria por la
supervivencia. Ello le hacía encontrar una esperanza nueva, que la llevara a un
cambio... ¡Sí!. Aquel sueño podría ser
real para ella y su hijo... ¿por qué no?
Mientras tanto, como cada
día, intentaba encontrar refugio en sus quehaceres que servirían de estímulo a sus ilusiones -eran más que un
rayo de luz a sus anhelos -. Por ello,
y sin darse por vencida, se acercó una
vez más, como cada día, a la ventanilla
del vehículo y con una amplia sonrisa preguntó - ¿necesita pañuelos? - Después de unos segundos, la respuesta no
se hizo esperar y repliqué - no, no,
gracias-. Pero ella en su empeño por redimir el desengaño y aferrándose a la
ilusión respondió; Pero... ¡oiga, por
favor! ... yo necesito comer,.. ¿no lo
entiende?... y, y... juntas podemos darle una oportunidad a mi esperanza...”
Este
pequeño relato de Ayodebe, son sólo un
ejemplo de los miles de gritos de esperanza que nos llegan desde la otra
orilla. Son los ecos de una marea humana procedente de la “cuna” de nuestra
especie a la que se le pretende poner barreras; es el ejemplo de esa “otredad”
que teje nuestro mundo y por el que merece la pena luchar.
Ayodebe, como otros muchos, es
la herencia del árido y desmesurado colonialismo imperialismo y neocolonialismo
europeo, que sometió, dividió y repartió al continente africano. ¡Sobrados
íbamos de superioridad! Los “otros” eran razas inferiores a las que había que
subyugar y civilizar.
África supuso el gran enclave
estratégico en el camino hacia la india, y se convertiría, en el nuevo centro
suministrador de materias primas y mano de obra barata.
Sometimos a gran parte del
continente africano a una potencia extranjera; la europea. Como aves de rapiña
Portugueses, holandeses; franceses y belgas; alemanes; ingleses y españoles, en
mayor o menor medida, peleamos y comimos del rico pastel natural.
Ignoramos formaciones políticas,
sociales, étnicas y religiosas. Nuestro etnocentrismo e ignorancia equívoca, nos
llevó a clasificar bajo una misma especie a toda la población del rico
continente; todos melánidos. Obviamos el mosaico antropológico y la
idiosincrasia étnica repartida por su extensa geografía. Así pues, además de
esclavizar a la población, fuimos
trazando fronteras artificiales sobre papel, respondiendo igualmente por
caprichosas líneas geométricas; separando y destruyendo los enclaves autóctonos
sin interesarnos por sus diferentes tribus y etnias. No nos movían más que
nuestros propios intereses; necesitábamos territorios bien comunicados, con
salidas marítimas que abastecieran los mercados y las necesidades de una sociedad
cada vez más industrializada y capitalista.
A cambio, les dejamos nuestra herencia descolonizadora; un
continente en su mayoría fragmentado en manos de gobiernos autoritarios,
oligárquicos. Dependientes y auspiciados por extranjeros; multinacionales o dirigentes
sátrapas. Herederos, estos últimos, de los nuevos estados africanos, que
protagonizan genocidios, como los de Ruanda;
crisis como la región de los grandes Lagos, guerras civiles como la de
Sierra Leona, más guerras civiles y luchas por la extracción de otro mineral
importante como el “Coltán o Columbita” del Congo. El valioso y codiciado
mineral es utilizado para gran parte de dispositivos electrónicos; llámese
condensadores, móviles, ordenadores, microchips, baterías.
Y todavía hablamos de Pacto Internacional
de Derechos Económicos Sociales y Culturales en cuya parte primera; art 1.-2
dice que: “ Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer
libremente de sus riquezas y recursos naturales. En ningún caso podrá
privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”
La paradoja: África es rica
en recursos naturales y su población, en extrema pobreza, busca nuevos
horizontes y “esperanza”. La población africana tiene hambre, y el hambre
y la miseria no saben de fronteras.
Cómo decía Diógenes de Enoanda: “Las varias divisiones de la tierra, dan a
cada pueblo una patria distinta. Pero el mundo habitado ofrece a todos los hombres
capaces de amistad una sola cosa común: La tierra”
Ardilla
Texto: Ardilla
Texto: Ardilla
sábado, 26 de octubre de 2013
Metamorfosis de un Ruiseñor
Dedicado a todas las personas que como ella han sufrido o sufren la enfermedad del olvido.
"In loving memory of all those who like her are
suffering or suffered the "oblivion" illness".
Camina con pasos lentos. Sin rumbo fijo tambalea su
débil figura, que ni por un asomo se parecía a la airosa que en tiempos lució.
Cómo hacía ya algún tiempo, habitaba y deambulaba por el hogar -¿A dónde vas
ruiseñor?- Ella prestó oído y contestando dijo: - Al horno, voy con mi amiga.
Su padre nos espera, está a punto de sacar una hornada de pan y quiere que le
ayudemos. Nos dará a probar en cuanto se enfríe.-
Sumida en sus pensamientos hizo, que por momentos y
como en otras ocasiones, el pasado se convirtiera en presente. –Espera -
y por un instante la voz hizo que sus pensamientos volvieran a la
realidad, se sintió vieja y abatida... pero sin duda, no tardaría en
sucumbir de nuevo en sus realidades pasadas. Efectivamente, sus
pensamientos volvieron al pasado. Allí, con la mirada perdida en sus adentros,
con su mente y horizonte difuminados, se encontró rodeada por algunos de
los que compartieron y acompañaron su juventud, y su vida... – Pon la mesa,
viene mi tío a comer con nosotras, el gazpachuelo es su plato favorito, vendrá
en bicicleta, ya la tiene arreglada. –
Por último, alzó su mano que vagó temblorosa señalando hacia el
armario, y gritando dijo; - Me pondré el vestido ocre y la pamela a juego,
estoy muy guapa con ellos.- Sus emociones, como todo en su cerebro,
esperaban lentamente. La escena parecía evocar un pasado feliz que ella hacía
presente. Estaba emocionada y lo mismo reía que lloraba. La mujer
abandonó su tristeza, sus ojos se llenaron de dulzura, de generosidad, de amor.
El gran amor que sentía. – ¡Mira!, es él, está ahí, viene a verme; es mi novio,
Manolo – Asombrada como si reviviera ese presente y no el pretérito,
siguió recordando los días de su juventud, hasta agotar por instantes, su
agitada respiración, que la mantenía aferrada a la vida.
Sin duda que no tardaría mucho en rendirse, y aunque la
vida le había otorgado la oportunidad de ser. La mujer estaba terminando su
cometido. – Si éste es mi final, - dijo con lágrimas en los ojos, - que así
sea. Mi momento está cerca. Pronto me iré de este mundo, aún así, las estrellas
seguirán brillando en la noche y otro día nuevo amanecerá...como siempre.-
- Me voy, pero antes, ven, acércate niña y dime,
¿quién soy yo? – sería la última vez que escuchaba su debilitada voz - y enlazando sus manos junto a las mías contesté: - Tú eres un ser
cercano, bondadoso; desgastada por el dolor y el sufrimiento, ¿no
te acuerdas ruiseñor? ... eres mi madre, y yo tu hija...- Su rostro se
iluminó con una sonrisa, y sonó un último respiro que dio paso al silencio.
Ardilla
viernes, 4 de octubre de 2013
Bienvenidos
Invitación a Pensar y Sentir
“El pensamiento es la única cosa del universo de la que no se puede negar su existencia: Negar es pensar”. (Ortega y Gasset)
“Thinking is the only thing in the universe which existence can´t be denied: Denying is Thinking”. (O.G)
El ser humano no ha sabido tanto de sí mismo como en la actualidad. Su pensamiento es un fluir de ideas hechas palabras. Su yo interior y el diálogo silencioso consigo mismo, ha sido y seguirá siendo el gran compañero de viaje; esforzándose juntos, para mantener los vínculos que hagan posible del vivir un arte. Para ello ha de saber que se convertirá en artesano de su obra; requiriendo una destreza de pensamiento; instrumento esencial, que portará en la mochila de su existir. Pasará por pensar y sentir en soledad, para después repetir la acción por y junto a los demás. Entonces el gran dilema del ser humano, fundamentado en pregunta es: ¿por qué y para qué pensar?¿Acaso no es demasiado arriesgado atreverse, mediante la reflexión, a desafiar los pensamientos, sentimientos y actuaciones de la humanidad?Posiblemente sea el momento de reinterpretar la realidad construida, de percibirla y orientarla fuera de la visión general que se nos ofrece, y este blog puede ser un instrumento...Quizá sea una utopía o, posiblemente un anhelo de esperanza para alcanzar un estilo de vida diferente orientado hacia un futuro que aun no existe. Pero entre un pasado y el posible futuro, no debemos dejar escapar el presente, que podemos llenar con proyectos e ilusiones atractivas, que nos ayuden a ver con nitidez y entusiasmo el horizonte. Necesitamos contar con esa intimidad de pensamiento, pero para proyectarnos hacia los demás con ansias de comunicación con todos, para resolver problemas que nos envuelven a todos. ¿Cómo?... Mediante la puesta en común de los distintos enfoques de pensamiento. Sería una buena forma de compartir, no sólo información – como hechos y sucesos desagradables - que de ello ya estamos saturados, sino de reflexionar sobre pensamientos y sentimientos que por su contenido nos enriquezcan a todos. Vuestra participación, observación y crítica imparcial, serán importantes para que el blog pueda ser lo más objetivo posible. Por ello ¡Invito! A todo aquel que quiera, a compartir este espacio conmigo. Seréis ¡Bienvenidos!
Texto: Ardilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)