sábado, 3 de marzo de 2018

Ellas y Ellos



Hay silencios sonoros que gritan, que duelen, torturan, pesan y que son más "peligrosos"que las mismas armas. Silencios de mujeres que existieron rompiendo moldes. Mujeres que fueron  condenadas a la  marginación y al exilio porque se saltaron las estrictas  normas sociales y culturales de la España de los años treinta.  Muchas historias vividas por cantidad de mujeres olvidadas; como escultoras, pintoras, poetas, novelistas, filósofas. Artistas todas ellas, que llegaron a formar parte del excepcional grupo de intelectuales y creadores de la generación del 27 o "Edad de Plata". Generación, que dicho sea de paso, transformaría el panorama cultural español.
El legado de artistas masculinos como Lorca, Alberti, Dalí, Buñuel, Neruda, Guillen, Salinas... suponía un elemento de libertad y cambio que daba paso a las vanguardias, aunque sin desvincularse del pasado. 


Pero si el éxito de estos "genios" masculinos y la divulgación de sus obras fue amplia, aquellas otras artistas femeninas, de gran talento,  no tuvieron las misma oportunidades y suerte. 
Junto a la mayoría de mujeres que se ajustaban a las normas  sociales prescritas, destacaron una minoría que desde posiciones ideológicas diferentes no se resignaban al silencio o a la conformidad de su desdichada existencia.   Lanzaron su protesta, pero el destino las condujo en muchos casos al destierro.  Aquellas subversivas y revolucionarias rebeldes - las sin sombrero- se atrevieron a existir por sí mismas. 
Aunque habían colaborado con algunos de sus laureados  contemporáneos masculinos en revistas literarias y misiones pedagógicas, fueron relegadas  y olvidadas en  la sombra. 


Aquellas escritoras, poetas, filósofas, pintoras:  las - sin sombrero- se aventuraron a entrar en el terreno de los hombres y sus nombres y sus obras no fueron reconocidas como merecían. Sin embargo sus aptitudes fueron infinitas. 
 Se entiende pues, que los manuales de historia y literatura están incompletos; puesto que les faltan todos aquellos personajes femeninos con capacidad intelectual y crítica que se interesaron por las manifestaciones artísticas. ¡Es inútil tratar de acallar al genio!

                                      
                                            Concha Méndez (Escritora)
                                               Madrid, 27 Julio 1898 - México, 7 Diciembre 1986.   
                                                     " Las niñas no son nada y yo quería ser algo"

                                       

      Ernestina de Champoucín Moran de Loredo (Poeta)
      Vitoria, 10 de Julio 1905 - Madrid, 27 Marzo 1999.
     "Se van moviendo puertas ¿hacia donde? 
    es la hora de mover lo soñado, 
     de recurrir a aquello que parecía imposible"


Josefina de la Torre Millares (Poeta, novelista)
Las Palmas de Gran Canarias, 1907 - Madrid, 12 Julio 2002
"Todos los días llama a mi puerta el desconsuelo..."


Marga Gil Roësset (Ilustradora y Escritora)
Madrid, 3 Marzo 1908 - 28 Julio 1932
"Tengo bastante miedo, parece que tendré que morir,
 triste sin beso ni corazón..."


Maria Zambrano (Filósofa)
Vélez (Málaga) 22 Abril 1904 - Madrid, 6 Febrero 1991
"El escritor sale de su soledad a comunicar el secreto"

       

Mª Teresa León Goyri (Escritora)
Logroño, 31 Octubre 1903 - Madrid, 13 Diciembre 1988
"Memoria de la Melancolía"


Ana Mª Gómez González -Maruja Mallo- (Pintora)
Viveiro (Lugo) 5 Enero 1902 - Madrid, 6 Febrero 1995

Me gustaría terminar este pequeño recorrido haciendo honor a otra ilustre y desconocida escritora  de la generación del 27. Me refiero a Luisa Carnés Caballero, escritora y periodista republicana. Narradora social y feminista conocida bajo el pseudónimo de -Clarita Montes- perteneció al grupo de las olvidadas. Pero a diferencia de "Las sin sombrero", de posición social alta, Luisa, perteneció a la clase obrera, en la que la pobreza se agravaba con su condición de mujer. Pese a todo no renunció a su vocación de escritora autodidacta, contando historias relacionadas con sus experiencias sociales y laborales.
Publicó cuentos y escritos en diarios y revistas como: "La Voz, El Imparcial, Crónica, El sol; La Esfera, Mundo Obrero, Frente Rojo y la revista Estampa".




Luisa Carnés Caballero - Clarita Montes- (Escritora)
Madrid, 3 Enero 1905 - 12 Marzo 1964
"Creíamos también que nuestra única misión en la vida, 
era la caza del marido....
hoy sabemos que las mujeres valen tanto como el hombre
 para la vida política y social"

 

Luisa Carnés con su hijo

Una de sus novelas con tintes autobiográficos "Tea Rooms: mujeres obreras".  A través de la novela, la autora delata públicamente la situación laborar que padecen muchas mujeres obligadas a compatibilizar las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y el trabajo fuera de casa. Para aspirar a empleos más cualificados, la mujer ha de apostar por la cultura. De no ser así, siempre seguirán sometidas y en condiciones laborales precarias e inferiores a la de los hombres. Tea Rooms analiza el papel social de la mujer    de clase baja, frente al matrimonio, divorcio, maternidad y educación. 
"No se llega a una experiencia tan concreta sin una larga experiencia de la humillación y el dolor... la división existe desde el principio, desde el origen de los siglos"  p. 77.


        

Desde este pequeño rincón mi homenaje todas las mujeres. 

                                                                                                                    Ardilla


 Las fotos han sido tomadas de Internet.







domingo, 11 de febrero de 2018

Recapitulación



                         
     

Yo he vivido mi vida: si fue larga o fue corta, 
si fue alegre o fue triste, ya casi no me importa.
Y aquí estoy, esperando. No sé bien lo que espero,
si el amor o la muerte, -lo que pase primero.
Algo tuve algún día; lo perdí de algún modo,

y me dará lo mismo cuando lo pierda todo.

Pero no me lamento de mi mala fortuna,

pues me queda un palacio de cristal en la luna,

y por andar errante, por vivir el momento,
son tan buenos amigos mi corazón y el viento.
Por eso y otras me deja indiferente,
aquí, allá y dondequiera, lo que diga la gente.
—¿Trampas?— Pues sí, hice algunas;
pero, mal jugador, yo perdí más que nadie
con mis trampas de amor.
—¿Pecados?— Sí, algunos leves, de esos que Dios perdona,
porque, a pesar de todo, Dios no es mala persona.
—¿Mentiras?— Dije muchas, y de bello artificio,
pero que en un poeta son cosas del oficio.
Y en los casos dudosos, si hice bien o mal,
ya arreglaremos cuentas en el Juicio Final.
Eso es todo. He vivido.
La vida que me queda puede tener dos caras,
igual que una moneda: una que es de oro puro
—la cara del pasado— y otra —la del presente—
que es de plomo dorado.
Por lo demás, ya es tarde; pero no tengo prisa,
y esperaré la muerte con mi mejor sonrisa,
y seguiré viviendo de la misma manera,
que es vivir cada instante como una vida entera,
mientras siguen andando, de un modo parecido,
los hombres con el tiempo y el tiempo hacia el olvido.

                                                               J.Ángel Buesa

Foto Ardilla







miércoles, 10 de enero de 2018

El cuento


Cuéntame un cuento pero antes, deja que te muestre mi historia...


Ayúdame


Mírame


Acógeme


Déjame jugar 


Déjame aprender



Déjame soñar


Cura mis heridas


Ayúdame a encontrar un hogar porque...



 mira donde vivo y... hay tantas cosas que todavía no he visto


No toda la gente errante está perdida.

                                                                  Ardilla

Todas las imágenes han sido tomadas de Internet.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Vitaminas




Qué mejor manera de despedir el año y comenzar otro nuevo que con una buena "dosis" de vitaminas A, B y C...




¡GRACIAS! por formar parte de mi vida


Imágenes tomadas de Internet.



sábado, 9 de diciembre de 2017

Ten esperanza

                                                


Os dejo con un poema de Vicente Aleixandre, con él quiero despedir el año 2017. Lo dedico a todas aquellas personas  que andan desesperanzadas. Desde aquí  les animo a seguir caminando, a que no se detengan pese a la dureza de la vida.  Han de saber que no están solos porque todavía quedan gente en las que apoyarse y en las que encontrar un cálido abrazo de humanidad. 


                 
¿Lo comprendes? Lo has comprendido.
¿Lo repites? Y lo vuelves a repetir.
Siéntate. No mires hacia atrás. ¡Adelante!

Adelante. Levántate. Un poco más. Es la vida.

Es el camino. ¿Que llevas la frente cubierta de sudores, con espinas, con polvo, con amargura,

sin amor, sin mañana?...

Sigue, sigue subiendo. Falta poco. Oh, qué joven eres.

Qué joven, qué jovencísimo, qué recién nacido. Qué

ignorante.

Entre tus pelos grises caídos sobre la frente brillan tus

claros ojos azules,
tus vividos, tus talentos ojos puros, allí quedados bajo
algún velo.
Oh, no vaciles y álzate. Álzate todavía. ¿Qué quieres? Coge tu palo de fresno blanco y apóyate. Un brazo a tu
lado quisieras. Míralo.
Míralo. ¿No lo sientes? Allí, súbitamente, está quieto.
Es un bulto silente.
Apenas si el color de su túnica lo denuncia. Y en tu
oído una palabra no pronunciada.
Una palabra sin música, aunque tú la estés
escuchando.
Una palabra con viento, con brisa fresca. La que
mueve tus vestidos gastados.
La que suavemente orea tu frente. La que seca tu
rostro,
la que enjuga el rastro de aquellas lágrimas.
La que atusa, apenas roza tu cabello gris ahora en la
inmediación de la noche.
Cógete a ese brazo blanco. A ese que apenas conoces,
pero que reconoces.
Yérguete y mira la raya azul del increíble crepúsculo,
la raya de la esperanza en el límite de la tierra.
Y con grandes pasos seguros, enderézate, y allí
apoyado, confiado, solo,
échate rápidamente a andar...
                                                                                                             Vicente Aleixandre









        





 






domingo, 19 de noviembre de 2017

La otra cara de mi ciudad

                           

Soy una de los habitantes de ésta emblemática e histórica ciudad de Sevilla. Sí... la que tan bien proyectada está hacia el exterior "para algunas cosas" 
Soy asidua de la bicicleta y como tal son bastantes los trayectos que recorro en este sano medio de transporte. En mis desplazamientos observo con perplejidad la falta de civismo y educación de “algunos individuos” reflejada en destrozos de mobiliario urbano, restos de comidas, latas y desperdicios esparcidos por zonas verdes y aceras. En ocasiones, las papeleras están o “rotas” o de “adorno”.  Los actos vandálicos contra vehículos de uso público – bicicletas- forman parte de la diversión de algunos “bárbaros”, pero lo padecemos el resto de la ciudadanía que hacemos buen uso de ellos. 
La suciedad es evidente  y dependiendo de según que zonas, la limpieza es escasa puesto que el lavado de “imagen” por parte de nuestro consistorio, está reservado para ciertas zonas turísticas. Lo peor de todo este asunto es que siempre se tiende a generalizar y no lo creo justo. 
En una “dehesa” – urbe-  en nuestro caso animal, siempre hay algo más que “cerdos”. Por lo tanto,  a ciertos ciudadanos les haría falta un “buen pulido” de educación y convivencia ciudadana, al ayuntamiento y séquito edil más “interés” por aquellos barrios que no son punteros para el visitante, pero tan dignos de ser atendidos como se merecen. Y al resto de ciudadanos cívicos – la gran mayoría- un reconocimiento de excelencia por su comportamiento y buen hacer. 

                                                                                       Ardilla

                                                                                                           


El entorno de un espacio verde de mi ciudad 1



2


Acerado y carril bici 1


2


Aparcamiento bici 1


Aparcamiento bici con el sillín roto 2


Aparcamiento 3


Aparcamientos rotos 4


Ruedas pinchadas y más de los mismo.

¡Yo protesto! y lo hago por el único medio que me dejan. 

Fotos: Ardilla




                                                                              

martes, 7 de noviembre de 2017

Lecciones de Urbanidad para niñas




Desde tiempo inmemorial la historia nos ha ido mostrando un andamiaje intelectual bien definido en el que existía una resistente desigualdad  entre sexos. 
Durante siglos se justificó aquella construcción histórica fundamentada en la superioridad del hombre respecto a la mujer;  un modelo propio de la sociedad estamental que basaba sus principios en la diferencia natural de unos seres respecto a otros. 
La España Decimonónica y parte de la del siglo XX se caracterizó por la larga dominación y por la absoluta "sumisión" de las mujeres. Las ideas revolucionarias de igualdad entre hombres y mujeres no caló en nuestra sociedad. La mujer seguía siendo esclava, sin elección cultural, laboral o económica. Así había sido durante siglos y así permaneció durante largo tiempo. 
A pesar de la paupérrima situación femenina, que corresponde al  momento histórico, la vida de las mujeres experimentó un "discreto" cambio en política educativa cuando en 1857 la -  Ley Moyano- ley de instrucción pública, hizo obligatoria la escolarización de las niñas - de 6 a 9 años- con relativa gratuidad para la enseñanza primaria. Se mantuvo, eso si,  un duro control de las autoridades eclesiásticas marcando una contundente separación entre sexos y justificando las labores propias del sexo femenino. 
Durante un corto periodo de tiempo y gracias a las ideas republicanas de finales del XIX y principios del s. XX - la institución libre de enseñanza- con influencia krausista, intentó una apertura hacia la enseñanza laica sin separación de sexos. Sin embargo aquel  breve paréntesis se  quedó tan sólo en un débil proyecto,  que no se hizo visible hasta  bien entrado el siglo XX.  Las circunstancias históricas no permitieron un modelo educativo distinto y se volvió a presentar un ideal de mujer ceñido a su rol de esposa y madre, que satisfacía la organización patriarcal androcéntrica. Por lo tanto las mujeres seguían relegadas al ámbito de lo privado y lo doméstico y con tales fines debían ser educadas.
El Estado, de acuerdo con los intereses de la burguesía en la que se encontraba integrada parte de la nobleza,  desarrolló una política de control dirigida a una nueva configuración social, con la obligación de crear escuelas primarias de niños y de niñas,  para paliar las deficiencias morales que las familias de clase baja presentaban. Sin embargo pocas familias necesitadas podían mandar a sus hijas al colegio, ya que  las  niñas comenzaban a trabajar a la edad de ocho años. Aún así, algunas tuvieron el "privilegio" de incorporarse a la enseñanza dentro de su municipio. 
El instrumento propagador de la moral burguesa, sería la escuela para todos, siempre y cuando, se tuviera en cuenta que la educación de las niñas debía ir encaminada a la formación moral,  más que a la adquisición de conocimientos.  El objetivo no era ser sabias, sino prepararse para ser  "buenas y sumisas" mujeres. 
Con ese fin se crearon escuelas de prestigio para clases medias altas, donde además de  aprender a leer, escribir, bordar y coser, aprenderían algo de geografía, historia, música y en raras  ocasiones, dibujo y francés. Lo que se llamó una educación de "adorno". Para el resto de niñas de clases populares se crearían las escuelas públicas, en muchas ocasiones atendidas por religiosas. De ahí que poco a poco, a lo largo de toda la geografía, se fundaran muchos colegios de diferentes congregaciones religiosas  dedicadas a la enseñanza femenina. 
Con la instrucción no se pretendía mas bagaje intelectual que aquellos conocimientos morales y prácticos que ayudaran a las niñas, en su etapa adulta, para ejercer su primordial misión:  "ser buena  madre y excelente ama de casa". 
La extremada codificación histórica que habían "padecido" nuestros antepasados femeninos, - más temor que respeto- exaltaba a un estereotipo de niña "ejemplarizante"cuyos valores pasarían por la prudencia, la bondad y los exquisitos modales. 
La herramienta utilizada para la transmisión de "valores"y normas de "urbanidad" fue la divulgación textos y cuentos. En todos los mensajes e ilustraciones  aleccionadores debía quedar bien claro el patrón social de las clases acomodadas a imitar. Así se aprecia en las ilustraciones y ambientes recreados  como los que se muestran a continuación:

"La buena Juanita" obra de Saturnino Calleja, gran conocido por sus cuentos para niños. De ahí aquella expresión "¡Tienes mas cuento que calleja! - Muchas de aquellos cuentos fueron escritos por autores de renombre e ilustrados por grandes dibujantes de la talla de Narciso Méndez Bringa-

                                "La buena Juanita" Saturnino Calleja 




Otros ejemplares como "Victoria" de Mª Pilar Oñate Instrucciones para la formación de una "mujer de su casa" madre de familia y transmisora de unos valores.




La obra de "Higiene y economía" "La niña Instruida"  de Fernández Ascarza . 


                Por último la"Cartilla Moderna de Urbanidad" de J. Dalmau. 



   
                                                                                                                                                           

                                                
                                                 
                                                   
                                                             
Textos, mensajes  e ilustraciones de corte burgués, que resumían claramente las cualidades y los valores que las niñas debían aprender:  Ser dóciles, humildes, sumisas... en ningún momento una joven mujer, podía perder el decoro.
Aquel compendio de normas de comportamiento instruyó a muchas de nuestras abuelas, madres, y también a algunas de nosotras que hemos pasado el ecuador de la vida.
Ello no nos hace indiferentes a la ominosa situación de pobreza y miseria vivida, contraria a nuestra dignidad.
         Como decía J. Stuart Mill (1869) en "La esclavitud femenina" 
         "La mujer es como árbol que se le ha podado todas sus ramas" 

                                                                                 Ardilla


Imágenes: Internet.
Texto: Ardilla