viernes, 26 de octubre de 2018

La Bula de la Globalización


Si volvemos la vista atrás y nos situamos en los hechos históricos acaecidos a lo largo de la historia, nos percatamos de que toda ella está marcada y manchada por faltas y errores humanos.   
Desde siempre ricos y poderosos obtuvieron algún tipo de indulgencias o concesiones que los hicieron alcanzar algunos beneficios que otros, dada su condición social, no podían conseguir jamás. Me refiero a las bulas que algunos “iluminados” otorgaron a ciertos “excusados” bajo pago de una determinada cantidad. Aquella “compra” de indulgencias vuelve hoy a repetirsecon repercusiones muy graves; pero no con individuos, sino con poderosos estados.
Para estos titánicos sistemas de poder, los límites del crecimiento económico no existen, y si existen, no les interesan. Su desmesurada ambición está teniendo repercusiones globales, que han ido degradando las relaciones entre el hombre y su entorno. Seguir con esta dinámica de sobrexplotación de recursos naturales, deforestaciones de grandes bosques, vertidos contaminantes en ríos, mares y océanos, o la desmesurada y continua emisión de gases contaminantes, puede hacer inhabitables extensas áreas del mundo. 


La alteración del medio ambiente y sus consecuencias es un hecho. El planeta se está quejando por la explotación “salvaje” que está sufriendo. Se están violando toda clase de derechos sobre un patrimonio común que es la Tierra. No se debe consentir que los "gigantes" paguen su “bula” y sigan haciendo un uso indiscriminado de territorios como ocurre en: Perú, Rusia, India, México, Japón, Indonesia o China. Son grandes Imperios contaminantes y contaminados, sin el freno de una “sólida cooperación internacional” que afronte y revierta la situación actual. Los acuerdos tomados en tantas "cumbres" se vulneran pagando una "bula o multa" por el derecho a seguir maltratando al planeta.


El mundo se lamenta....¿en qué me están convirtiendo?
El río, un recurso natural que fue utilizado para la pesca y el regadío ahora está convertido en vertedero donde muchos buscan...
 El enriquecimiento de las grandes industrias han acabado con el sustento de otros generando más pobreza y miseria.                                                                                                                                        

 El calentamiento global está transformando la tierra dejando paisajes desolados como este.


¿Es posible frenar los vertidos industriales y que las industrias compitan en el mercado mundial reduciendo sus emisiones y beneficios?






Desechos de todo tipo pueblan los lechos marinos.  La nueva "especie" de la globalización...la basura.









Tenemos nuevas islas. Islas basuras que emergen ocupando, algunas de ellas, casi seis veces la superficie de Francia. 



El gran protagonista, los mercados, el poder y el dinero en manos de unos cuantos.








La pantomima continua... Asomarse al gran teatro del mundo.





                                  Ardilla




Texto: Ardilla
Fotos: Internet

martes, 2 de octubre de 2018

Otoño


Dulces instantes para comenzar el Otoño con música y poesía.



Música  Ernesto Cortázar 

"Si el hombre pudiera decir lo que ama"

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada
la verdad de su amor verdadero
libertad no conozco sino libertad de estar
preso en alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu, flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero por conocerte, no muero, no muero, porque no he vivido.


                                                                                                          L. Cernuda



domingo, 1 de julio de 2018

Vengo de muy lejos



Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto 
y he visto que:
La cuna del hombre la mecen con cuentos,


Sam Jinks

que los gritos de angustia del hombre, los ahogan con cuentos
y que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,


Sam Jinks

que los huesos del hombre, los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre, ha inventado todos los cuentos.


Sam Jinks

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto
y he visto que:
no quiero que me arrullen con cuentos,
que no quiero que me sellen la boca con cuentos,
que no quiero que me entierren con cuentos
y que vengo de muy lejos y sé todos los cuentos. 
                                                                          León Felipe, 1950


Photo Prensa


Photo Prensa


AFP Photo/ Andreas

Mírame! allí estoy en medio de los espléndidos tintes del amanecer, impaciente por el viaje. Un viaje que me ofrece pocos sitios donde arribar, aún así, no quiero mirar atrás y describir el panorama. No quiero revivir aquellos días, dejaré que el sol de poniente alargue mi sombra hasta tocar la orilla. 

                                                                                                        Ardilla
                                                                

sábado, 3 de marzo de 2018

Ellas y Ellos



Hay silencios sonoros que gritan, que duelen, torturan, pesan y que son más "peligrosos"que las mismas armas. Silencios de mujeres que existieron rompiendo moldes. Mujeres que fueron  condenadas a la  marginación y al exilio porque se saltaron las estrictas  normas sociales y culturales de la España de los años treinta.  Muchas historias vividas por cantidad de mujeres olvidadas; como escultoras, pintoras, poetas, novelistas, filósofas. Artistas todas ellas, que llegaron a formar parte del excepcional grupo de intelectuales y creadores de la generación del 27 o "Edad de Plata". Generación, que dicho sea de paso, transformaría el panorama cultural español.
El legado de artistas masculinos como Lorca, Alberti, Dalí, Buñuel, Neruda, Guillen, Salinas... suponía un elemento de libertad y cambio que daba paso a las vanguardias, aunque sin desvincularse del pasado. 


Pero si el éxito de estos "genios" masculinos y la divulgación de sus obras fue amplia, aquellas otras artistas femeninas, de gran talento,  no tuvieron las misma oportunidades y suerte. 
Junto a la mayoría de mujeres que se ajustaban a las normas  sociales prescritas, destacaron una minoría que desde posiciones ideológicas diferentes no se resignaban al silencio o a la conformidad de su desdichada existencia.   Lanzaron su protesta, pero el destino las condujo en muchos casos al destierro.  Aquellas subversivas y revolucionarias rebeldes - las sin sombrero- se atrevieron a existir por sí mismas. 
Aunque habían colaborado con algunos de sus laureados  contemporáneos masculinos en revistas literarias y misiones pedagógicas, fueron relegadas  y olvidadas en  la sombra. 


Aquellas escritoras, poetas, filósofas, pintoras:  las - sin sombrero- se aventuraron a entrar en el terreno de los hombres y sus nombres y sus obras no fueron reconocidas como merecían. Sin embargo sus aptitudes fueron infinitas. 
 Se entiende pues, que los manuales de historia y literatura están incompletos; puesto que les faltan todos aquellos personajes femeninos con capacidad intelectual y crítica que se interesaron por las manifestaciones artísticas. ¡Es inútil tratar de acallar al genio!

                                      
                                            Concha Méndez (Escritora)
                                               Madrid, 27 Julio 1898 - México, 7 Diciembre 1986.   
                                                     " Las niñas no son nada y yo quería ser algo"

                                       

      Ernestina de Champoucín Moran de Loredo (Poeta)
      Vitoria, 10 de Julio 1905 - Madrid, 27 Marzo 1999.
     "Se van moviendo puertas ¿hacia donde? 
    es la hora de mover lo soñado, 
     de recurrir a aquello que parecía imposible"


Josefina de la Torre Millares (Poeta, novelista)
Las Palmas de Gran Canarias, 1907 - Madrid, 12 Julio 2002
"Todos los días llama a mi puerta el desconsuelo..."


Marga Gil Roësset (Ilustradora y Escritora)
Madrid, 3 Marzo 1908 - 28 Julio 1932
"Tengo bastante miedo, parece que tendré que morir,
 triste sin beso ni corazón..."


Maria Zambrano (Filósofa)
Vélez (Málaga) 22 Abril 1904 - Madrid, 6 Febrero 1991
"El escritor sale de su soledad a comunicar el secreto"

       

Mª Teresa León Goyri (Escritora)
Logroño, 31 Octubre 1903 - Madrid, 13 Diciembre 1988
"Memoria de la Melancolía"


Ana Mª Gómez González -Maruja Mallo- (Pintora)
Viveiro (Lugo) 5 Enero 1902 - Madrid, 6 Febrero 1995

Me gustaría terminar este pequeño recorrido haciendo honor a otra ilustre y desconocida escritora  de la generación del 27. Me refiero a Luisa Carnés Caballero, escritora y periodista republicana. Narradora social y feminista conocida bajo el pseudónimo de -Clarita Montes- perteneció al grupo de las olvidadas. Pero a diferencia de "Las sin sombrero", de posición social alta, Luisa, perteneció a la clase obrera, en la que la pobreza se agravaba con su condición de mujer. Pese a todo no renunció a su vocación de escritora autodidacta, contando historias relacionadas con sus experiencias sociales y laborales.
Publicó cuentos y escritos en diarios y revistas como: "La Voz, El Imparcial, Crónica, El sol; La Esfera, Mundo Obrero, Frente Rojo y la revista Estampa".




Luisa Carnés Caballero - Clarita Montes- (Escritora)
Madrid, 3 Enero 1905 - 12 Marzo 1964
"Creíamos también que nuestra única misión en la vida, 
era la caza del marido....
hoy sabemos que las mujeres valen tanto como el hombre
 para la vida política y social"

 

Luisa Carnés con su hijo

Una de sus novelas con tintes autobiográficos "Tea Rooms: mujeres obreras".  A través de la novela, la autora delata públicamente la situación laborar que padecen muchas mujeres obligadas a compatibilizar las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y el trabajo fuera de casa. Para aspirar a empleos más cualificados, la mujer ha de apostar por la cultura. De no ser así, siempre seguirán sometidas y en condiciones laborales precarias e inferiores a la de los hombres. Tea Rooms analiza el papel social de la mujer    de clase baja, frente al matrimonio, divorcio, maternidad y educación. 
"No se llega a una experiencia tan concreta sin una larga experiencia de la humillación y el dolor... la división existe desde el principio, desde el origen de los siglos"  p. 77.


        

Desde este pequeño rincón mi homenaje todas las mujeres. 

                                                                                                                    Ardilla


 Las fotos han sido tomadas de Internet.







domingo, 11 de febrero de 2018

Recapitulación



                         
     

Yo he vivido mi vida: si fue larga o fue corta, 
si fue alegre o fue triste, ya casi no me importa.
Y aquí estoy, esperando. No sé bien lo que espero,
si el amor o la muerte, -lo que pase primero.
Algo tuve algún día; lo perdí de algún modo,

y me dará lo mismo cuando lo pierda todo.

Pero no me lamento de mi mala fortuna,

pues me queda un palacio de cristal en la luna,

y por andar errante, por vivir el momento,
son tan buenos amigos mi corazón y el viento.
Por eso y otras me deja indiferente,
aquí, allá y dondequiera, lo que diga la gente.
—¿Trampas?— Pues sí, hice algunas;
pero, mal jugador, yo perdí más que nadie
con mis trampas de amor.
—¿Pecados?— Sí, algunos leves, de esos que Dios perdona,
porque, a pesar de todo, Dios no es mala persona.
—¿Mentiras?— Dije muchas, y de bello artificio,
pero que en un poeta son cosas del oficio.
Y en los casos dudosos, si hice bien o mal,
ya arreglaremos cuentas en el Juicio Final.
Eso es todo. He vivido.
La vida que me queda puede tener dos caras,
igual que una moneda: una que es de oro puro
—la cara del pasado— y otra —la del presente—
que es de plomo dorado.
Por lo demás, ya es tarde; pero no tengo prisa,
y esperaré la muerte con mi mejor sonrisa,
y seguiré viviendo de la misma manera,
que es vivir cada instante como una vida entera,
mientras siguen andando, de un modo parecido,
los hombres con el tiempo y el tiempo hacia el olvido.

                                                               J.Ángel Buesa

Foto Ardilla







miércoles, 10 de enero de 2018

El cuento


Cuéntame un cuento pero antes, deja que te muestre mi historia...


Ayúdame


Mírame


Acógeme


Déjame jugar 


Déjame aprender



Déjame soñar


Cura mis heridas


Ayúdame a encontrar un hogar porque...



 mira donde vivo y... hay tantas cosas que todavía no he visto


No toda la gente errante está perdida.

                                                                  Ardilla

Todas las imágenes han sido tomadas de Internet.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Vitaminas




Qué mejor manera de despedir el año y comenzar otro nuevo que con una buena "dosis" de vitaminas A, B y C...




¡GRACIAS! por formar parte de mi vida


Imágenes tomadas de Internet.



sábado, 9 de diciembre de 2017

Ten esperanza

                                                


Os dejo con un poema de Vicente Aleixandre, con él quiero despedir el año 2017. Lo dedico a todas aquellas personas  que andan desesperanzadas. Desde aquí  les animo a seguir caminando, a que no se detengan pese a la dureza de la vida.  Han de saber que no están solos porque todavía quedan gente en las que apoyarse y en las que encontrar un cálido abrazo de humanidad. 


                 
¿Lo comprendes? Lo has comprendido.
¿Lo repites? Y lo vuelves a repetir.
Siéntate. No mires hacia atrás. ¡Adelante!

Adelante. Levántate. Un poco más. Es la vida.

Es el camino. ¿Que llevas la frente cubierta de sudores, con espinas, con polvo, con amargura,

sin amor, sin mañana?...

Sigue, sigue subiendo. Falta poco. Oh, qué joven eres.

Qué joven, qué jovencísimo, qué recién nacido. Qué

ignorante.

Entre tus pelos grises caídos sobre la frente brillan tus

claros ojos azules,
tus vividos, tus talentos ojos puros, allí quedados bajo
algún velo.
Oh, no vaciles y álzate. Álzate todavía. ¿Qué quieres? Coge tu palo de fresno blanco y apóyate. Un brazo a tu
lado quisieras. Míralo.
Míralo. ¿No lo sientes? Allí, súbitamente, está quieto.
Es un bulto silente.
Apenas si el color de su túnica lo denuncia. Y en tu
oído una palabra no pronunciada.
Una palabra sin música, aunque tú la estés
escuchando.
Una palabra con viento, con brisa fresca. La que
mueve tus vestidos gastados.
La que suavemente orea tu frente. La que seca tu
rostro,
la que enjuga el rastro de aquellas lágrimas.
La que atusa, apenas roza tu cabello gris ahora en la
inmediación de la noche.
Cógete a ese brazo blanco. A ese que apenas conoces,
pero que reconoces.
Yérguete y mira la raya azul del increíble crepúsculo,
la raya de la esperanza en el límite de la tierra.
Y con grandes pasos seguros, enderézate, y allí
apoyado, confiado, solo,
échate rápidamente a andar...
                                                                                                             Vicente Aleixandre









        





 






domingo, 19 de noviembre de 2017

La otra cara de mi ciudad

                           

Soy una de los habitantes de ésta emblemática e histórica ciudad de Sevilla. Sí... la que tan bien proyectada está hacia el exterior "para algunas cosas" 
Soy asidua de la bicicleta y como tal son bastantes los trayectos que recorro en este sano medio de transporte. En mis desplazamientos observo con perplejidad la falta de civismo y educación de “algunos individuos” reflejada en destrozos de mobiliario urbano, restos de comidas, latas y desperdicios esparcidos por zonas verdes y aceras. En ocasiones, las papeleras están o “rotas” o de “adorno”.  Los actos vandálicos contra vehículos de uso público – bicicletas- forman parte de la diversión de algunos “bárbaros”, pero lo padecemos el resto de la ciudadanía que hacemos buen uso de ellos. 
La suciedad es evidente  y dependiendo de según que zonas, la limpieza es escasa puesto que el lavado de “imagen” por parte de nuestro consistorio, está reservado para ciertas zonas turísticas. Lo peor de todo este asunto es que siempre se tiende a generalizar y no lo creo justo. 
En una “dehesa” – urbe-  en nuestro caso animal, siempre hay algo más que “cerdos”. Por lo tanto,  a ciertos ciudadanos les haría falta un “buen pulido” de educación y convivencia ciudadana, al ayuntamiento y séquito edil más “interés” por aquellos barrios que no son punteros para el visitante, pero tan dignos de ser atendidos como se merecen. Y al resto de ciudadanos cívicos – la gran mayoría- un reconocimiento de excelencia por su comportamiento y buen hacer. 

                                                                                       Ardilla

                                                                                                           


El entorno de un espacio verde de mi ciudad 1



2


Acerado y carril bici 1


2


Aparcamiento bici 1


Aparcamiento bici con el sillín roto 2


Aparcamiento 3


Aparcamientos rotos 4


Ruedas pinchadas y más de los mismo.

¡Yo protesto! y lo hago por el único medio que me dejan. 

Fotos: Ardilla